LA EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA


EL SER HUMANO ERA NÓMADA, SE DEDICABA A LA RECOLLECIÓN, LA CAZA O LA PESCA Y ELABORABA DIVERSOS UTENSILIOS, EN LA ACTULIDAD SIGUE DEDICANDOSE A ESTAS TAREAS, PERO SE CONVIRTIÓ EN SEDENTARIO, HASTA PARA REALIZAR SUS PRINCIPALES ACTIVIDADES.

viernes, 10 de junio de 2011

NARRACIÓN DEL ORIGEN DEL HOMBRE

         HACE MUCHOS MILES Y MILLONES DE AÑOS, EL ORIGEN DEL HOMBRE SEGÚN LOS INVESTIGADORES SE DIVIDIÓ EN DOS GRUPO O GÉNEROS EL DE LOS AUSTRALOPITHECUS Y LA DE LOS  HOMÍNIDOS. ELLOS APARECIERON HACE APROXIMADAMENTE HACE 2.5 MILLONES DE AÑOS, QUE INCLUYE POR LO MENOS A TRES GRUPOS, LOS Homo habilis, Homo erectus y Homo sapiens. ESTE CONJUNTO DE SERES REMPLAZARON AL OTRO GRUO EL Australopithecus (afarensis).

        SEGÚN LOS PRIMEROS HALLAZGOS, LOS RESTOS DE ESTOS HOMÍNIDOS (Homo habilis) SE ENCONTRARON EN EL CONTINENTE AFRICANO . ELLOS ERAN DE APARIENCIA PEQUEÑA, YA QUE SÓLO LOGRABAN MEDIR 55cm Y TENÍAN UN CEREBRO PEQUEÑO. ERAN ROBUSTOS Y YA CAMINABAN DE FORMA ERECTA  Y LLEGARON A TENER LA CAPACIDA PRENSIL EN SUS MANOS SABÍAN UTILIZAR EL FUEGO PERO NO PRODUCIRLO, SE PROTEGIAN DE LOS PELIGROS DE LOS ANIMALES Y DEL MAL TIEMPO EN CUEVAS. VIVÍAN DE RECOLECTAR SEMILLAS, RAÍCES, FRUTOS Y TEMPORALEMENTE COMÍAN CARNE.

         LA ESPECIE QUE SE DESARROLLÓ POSTERIORMENTE  A ELLOS FUE LA DEL Homo Erectus HACE 1.5 MILLONES DE AÑOS. LA DIFERENCIA FUNDAMENTAL ENTRE EL HOMO HABILIS AL ERECTUS ES EL TAMAÑO DE SU CEREBRO, SU CUERPO ES LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DE LOS  HOMONÍDOS, PORQUE FUE MÁS, ALTO, MÁS DELGADO,  CAPAZ DE MOVERSE EN DOS PIES Y SU DEDO PULGAR ESTABA MÁS DESPEGADO DEL RESTO DE LOS DEDOS DE LA MANO. TAMBIÉN FABRICÓ HERRAMIENTAS, COMO EL HACHA DE MANO QUE ERA DE PIEDRA, APRENDIÓ A CONSERVAR EL FUEGO PERO NO A PRODUCIRLO. ESTÁ ESPECIE DURÓ DIEZ VECES MAS. QUE LA PRIMERA DE LOS RESTOS QUE SE HAN ECONTRADO ESTAN: EL Hombre de Java (hace 700 mil años) y El Hombre de Pekin ( 400 mil años)

       UNA O MAS ESPECIES DEL HOMO ERECTUS EVOLUCIONARON HASTA LLEGAR AL Homo sapiens UN NUEVO TIPO FISICO LOS RESTOS MAS ANTIGUOS SON DE HACE 250 MIL A 50 MIL AÑOS. EN SENTIDO ESCRICTO SE LE CONOCE COMO EL Hombre de Neanderthalis. ESTE NOMBRE POR EL LUGAR QUE SE ENCONTRARON SUS RESTOS EN NEANDER, EN ALEMANIA. LOS HOMBRES DE ESTE LUGAR TENÍAN UN CEREBRO MAS GRANDE, EL MENTÓN MÁS HUNDIDO Y DE CONSTITUCIÓN MÁS GRUESA. ESTÁ ESPECIE E IRAN. ELLOS ERAN MÁS CAPACITADOS Y MENTALMENTE MAS AVANZADOS QUE NINGÚN OTRO. FUERON CAPACES DE SOBREVIVIR HASTA LA ÚLTIMA GLACIACIÓN Y SE ADAPTÓ A ELLA. CONSTRUYÓ HOGARES EXCAVADOS EN EL SUELO O EN CAVERNAS Y APREDIERON A UTILIZAR EL FUEGO Y A GENERARLO, FUERON GRANDES CAZADORES DE GRANDES ANIMALES MAMIFEROS COMO EL MAMUT.
       
      Y ES ASÍ COMO SE DIÓ EL ORIGEN DEL HOMBRE.
   

LA NARRATIVA EN LA HISTORIA

     A LA NARRATIVA: Se le  concebía como una forma literaria para embellecer los informes científicos, o bien, como el medio para contar las anécdotas preliminares de los grandes descubrimientos, pero que debía desaparecer al momento de pasar a la dimensión de lo científico.
      
     La narrativa  mas que una forma de comprensión  e interpretación del mundo, ha considerado los hechos históricos en  "la comprensión, interpretación, ficción o  como la imagina .  El significado pasó a ser el elemento central: cómo se interpreta la palabra, qué códigos regulan el significado, en qué sentido la cultura misma  puede tratarse como un "texto" que los participantes "leen" para su propia orientación.
   
     Pensar históricamente  es producto del conocimiento de una sociedad y, por ello, su enseñanza debe concebirse como una acción culturar-interpretativa  y así desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo en los alumnos.

                 LA NARRATIVA: es una modalidad del pensamiento,, que profundiza en lo particular, que no pretende una lógica lineal, sino que puede tener un abordaje analógico o metafórico con un ritmo o secuencia de eventos significativos que dan organización a la experiencia vivida, como lo muestra cualquier narración o configuración de la experiencia humana.

sábado, 21 de mayo de 2011

TEMA: EL ORIGEN DEL HOMBRE (P-29)

1. DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ¿CUÁLES SON LOS ANTECEDENTES QUE CONOCEMOS DEL ORIGEN DEL HOMBRE? Que en el continente Africano aprecieron los primeros homínidos hace aproximadamente 4 millones de años
http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia/America/indice.htm

2. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS QUE INFLUYERON EN EL SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL PROCESO HISTÓRICO Y DE LAS INTENCIONES DE LOS INDIVIDUOS Y GRUPOS SOCIALES QUE PARTICIPARON? Los primeros hominidos según los cientificos aceptan que hay dos grandes grupos de hominidos; uno de ellos el HOMO, que apareció  hace 2.5 millones de años y que incluye por lo menos tres especies: Homo habilis, Homo erectus, Homo sapiens. Uno de los grandes misterios de los estudiosos de la prehistoria es cuándo, cómo y dónde el género Homo remplazó a los Australopithecus.


  

3. ¿CUÁLES FUERON LOS GRUPOS SOCIALES, LOS PUEBLOS Y LAS NACIONES QUE PARICIPARON PARA ENTENDER EL ORIGEN DEL HOMBRE?

 
  • En zonas del este de África se encontraron restos de otros homínidos que existieron al mismo iempo que los Australopithecus
  • Los científicos creen que los Homo erectus, se propagaron hacia el Norte, por Europa (hasta Francia) y Asia, durante 4 000 años. Esta especie duró diez veces más tiempo de la que lleva sobre la Tierra el ser umano moderno. Entre los Homo erectus que se han encontrado restos están el “Hombre de Java” (700 mil años) y el “Hombre de Pekín” (400 mil años).
  • Los restos más antiguos del Homo sapiens tienen una edad entre 250 mil y 50 mil años. En sentido estricto se le denomina homo sapiens neanderthalis: el hombre de Neanderthal. Recibe este nombre por el lugar dónde se encontró el primer cráneo que demostraba la existencia de su especie, en el valle de Neander, en Alemania.
  • Después del Neanderthal vino el Homo sapiens sapiens, que es la especie a la cual pertenecemos los seres humanos modernos. Se han encontrado restos de los primeros miembros de esta rama en el Cercano Oriente y los Balcanes, fechados entre el 50 mil y el 40 mil antes de Nuestra Era. Quizá avanzaron hacia el norte y occidente a medida que retrocedía el hielo. Estos seres humanos también cruzaron el estrecho de Bering, penetrando así en el continente americano y llegaron a Australia hace unos 25 mil años.

http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/prehist/paleolitico/evol_humn/evoluman_6.htm

4. ¿QUÉ CAMBIÓ DE UNA ÉPOCA A OTRA? Los primeros humanos que habitaron la tierra eran grupos nómadas, los cuales se trasladaban día a día en busca de la supervivencia.

http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%B3mada

El sedentarismo es la forma más reciente de población humana en la cual una sociedad deja de ser nómada para establecerse de manera definitiva en una localidad determinada a la que considera como suya.

El proceso entre el nomadismo y el sedentarismo comenzó en el neolítico o revolución agrícola hace aproximadamente 10 mil años de manera generalizada en todos los continentes, incluido América durante su periodo formativo, primero en el Medio Oriente y se consolidó definitivamente con la fundación de las primeras ciudades (la ciudad de Jericó tiene vestigios de asentamiento poblacional datado ya desde el 11000 a. C.).


 5. ¿QUÉ PERMANECIÓ EN ESE TIEMPO?

La razón principal por la cual muchos pueblos nómadas se hicieron sedentarios se encuentran en uno de los descubrimientos más importantes de la humanidad: la agricultura. Entre la tribu nómada y la tribu sedentaria pasaron muchas generaciones, muchos experimentos e incluso retornos al nomadismo, hasta que un determinado grupo se estableció definitivamente en una localidad(Estoriatus). Este proceso tuvo lugar en un tiempo ubicado al final del Holoceno, es decir, cuando terminó la última Glaciación hace aproximadamente 10 mil años y el planeta alcanzó mayores grados de temperatura. Las primeras culturas agrícolas, según los hallazgos arqueológicos, se ubican en el Medio Oriente en donde se desarrollarían las primeras ciudades. Pero el calentamiento global del planeta hace 10 mil años generó un proceso similar en todos los continentes que tuvo como consecuencia que muchas tribus se establecieran en determinados lugares y dieran inicio a las llamadas civilizaciones de la antigüedad.


6. ¿QUÉ PERMANECE HASTA LA ACTUALIDAD?
La agricultura, la ganaderia, el comercio, las ciudades, la organización de ellas entre otros aspectos

7. ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE EL MEDIO GEOGRÁFICO Y LA VIDA SOCIAL?

Parte de la premisa de que el ser humano siempre forma parte de agrupaciones sociales amplias. Estas sociedades crean un entorno social y físico mediante procesos de transformación de sus propias estructuras sociales y de la superficie terrestre en la que se asientan. Su accionar modifica ambos aspectos en función de las necesidades e intereses que los agentes sociales que las forman, especialmente de los agentes sociales dominantes. Estas transformaciones se deben a procesos económicos, políticos, culturales, demográficos etc.
El conocimiento de estos sistemas geográficos formados por la sociedad y su medio físico (regiones humanas, paisajes culturales, territorios etc), es el objeto de estudio de la geografía humana



PRIMER PRODUCTO

1. ¿PARA QUÉ APRENDER HISTORIA?  Para conocer los hechos que ocurrieron en el pasado y como han repercutido en la actualidad, saber el porqué de  los sucesos conforme a su cronología.

2. ¿QUÉ MÉTODOS UTILIZAS PARA ENSEÑAR HISTORIA? La exposición, los mapas conceptuales y mentales, la historieta, el uso de investigaciones en distintas fuentes (internet, libros y revistas), lectura comentada,  entre otras.

3. TU MANERA DE ENSEÑAR HISTORIA, SE PARECE A LA QUE USARON TUS MAESTROS EN TU FORMACIÓN BÁSICA? No, ya que nuestros maestros solo utilizaban los cuestionarios y la lectura comentada.

4. ¿QUÉ RESULTADOS HAS OBTENIDO CON LA UTILIZACIÓN DE ESOS MÉTODOS? Son positivos porque al alumno le queda mejor comprendido el aprendizaje

5. ¿ CON QUÉ MATERIALES DIDÁCTICOS CUENTA TU ESCUELA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA? ENCICLOMEDIA, INTERNET, LIBROS DEL RINCON Y DE LA BIBLIOTECA DEL AULA, ATLAS DE GEOGRAFÍA, ENTRE OTROS.

6. ¿QUÉ HACE FALTA PARA MEJORAR TU PRÁCTICA EN RELACIÓN A LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA? El tiempo es fundamental, y que los alumnos traten de realizar las investigaciones que se les encomiendan sobre todo hace mucha concientización de los padres de familia, que dejan a los hijos solos sin apoyo alguno.